miércoles, 20 de febrero de 2019

UN PAQUETE MUY ESPECIAL

El lunes nos llegó un paquete muy especial.


Nos llamó mucho la atención, ¿Quién lo habría mandado? Vimos que ponía la dirección del cole así que decidimos mirar su interior.
Había muchísimas revistas. Las sacamos y las contamos, ¡50! una para cada uno y aún sobraban. Vimos que eran diferentes. Cada uno cogió una y estuvimos ojeándola. Tienen muchas letras y muchas fotos. En las fotos vimos muchos niños, ¿hablarán de colegios? Vimos un niño sacando con una bomba manual agua y muchos niños lavándose las manos en cubos de agua ¿Y sus grifos?
Estuvimos reflexionando un rato sobre el tema del agua. ¿En todos los sitios tienen agua como nosotros?
Yo les dije que habíamos pedido las revistas porque pensábamos que podían ser interesantes para nuestro proyecto. Pero ellos ya estaban sacando sus propias conclusiones. 
¿Por qué pensáis vosotros que pueden ayudarnos?


El Equipo Salvamundo tiene que hacer algo. Son muchas las cosas que se nos han ocurrido hacer, tenemos muchos frentes abiertos, el mar, el reciclaje, los plásticos... Así que vamos ha hacer cosas poco a poco (tenemos una lista).
Por ahora estamos intentando que todos se enteren de nuestras investigaciones, y para ello necesitamos plásticos. Vamos a reutilizarlos, así que si tenéis en casa plásticos que no vayáis a volver a usar botellas de agua, de jabón, plásticos en general, latas de atún o champiñones que no corten, podéis lavarlos y traerlos al cole. 
Entre todos ayudaremos a nuestro planeta.
Por cierto hemos creado un club. Somos...
Equipo salvamundo
y ya tenemos nuestro propio logo, pero eso os lo contaremos más adelante.

martes, 19 de febrero de 2019

NICOLÁS Y ANA NOS CUENTAN SUS TRUCOS PARA RECICLAR

Estos días hemos estado investigando sobre el reciclaje. ¿Por qué es bueno reciclar? ¿cómo hacerlo bien? ¿cómo podemos hacerlo en clase? ¿cómo lo hacemos en casa?
Muchas familias nos habéis enseñando fotos reciclando cosas que muchos no sabíamos que se reciclaban. Otros nos habéis enseñado fotos de cómo lo organizáis en casa. 
El Lunes, Ana y Nico vinieron a contar qué trucos tienen en casa para reciclar. Y cómo saben que nos estamos convirtiendo en verdaderos expertos, a resolver algunas dudas que les surgen al reciclar en casa.


Lo primero que nos dimos cuenta es que antes de reciclar podemos hacer algo. Ellos cuando van a tirar algo se preguntan... ¿Puedo volver a usarlo? Si lo pueden usar de nuevo, lo guardan, si por el contrario no pueden volver a usarlo piensan dónde se recicla.
Nos contaron que están, como nosotros, muy preocupados por la cantidad de plástico que se usa en el día a día y que están intentando cambiar. Usan bolsas de tela para comprar, y llevan sus propias bolsas más pequeñas para comprar la fruta. No usan pajitas de plástico. Y llevan botellines de agua re-utilizables. 
Nosotros por nuestra parte le contamos que muchos de nosotros usamos de esas botellas re-utilizables
 , que ya teníamos claro lo de usar bolsas de tela o el carro y que Naia nos había dado una opción a las pajitas que tanto daño hacen a los habitantes marinos.

Le enseñamos dónde solemos reciclar y nos dimos cuenta que algo esta cambiando en el cole, porque nos han puesto papeleras de reciclaje en los pasillos.
La tarde nos dio para reflexionar mucho y darnos cuenta de la necesidad de reutilizar y reciclar.
Además, nos pareció tan buena idea lo de preguntarnos si podemos volver a usarlo que ya hemos empezado a usar esa pregunta. 


Muchas gracias Ana por venir a clase a contarnos tantas cosas interesantes. Vuelve cuando quieras.

domingo, 17 de febrero de 2019

¿HOY VAMOS A PSICOMOTRICIDAD?

Todos los días, por las mañanas, cuando entramos al cole, alguien hace la pregunta...
¿Hoy vamos a psicomotricidad?
En clase tenemos dos equipos: el marrón y el verde. Cada martes va un grupo diferente. Así que ante esa pregunta recordamos el día en el que estamos, y el día que vamos a la sala. ¿Por qué todos los días?
La sesiones de psicomotricidad les encantan. Es cierto, que muchas cosas del cole les gustan, pero es en la sala donde son libres, pueden jugar cómo quieren y con quien quieren y pueden disponer del entorno y de los materiales a su antojo. No hay limites como en el aula, sólo una norma:
No podemos hacer daño a nosotros mismos ni a los demás. Hay que cuidar nuestro cuerpo.

La psicomotricidad en los primeros años de vida de las personas es básica, ya que los niños aprenden a través del movimiento, la acción sobre el medio y las experiencias. Con ella se consigue un desarrollo global del niño, mientras este juega. Por eso planteamos las sesiones de psicomotricidad de los martes siguiendo a Bernerd Acouturier y su Práctica Psicomotriz.
En esta práctica se plantean unos montajes pensados para que cada niño, en función de sus características individuales, pueda encontrar la situación ambiental adecuada para manifestar sus capacidades y marcarse un ritmo de avance progresivo en su desenvolvimiento.
Los montajes parten del planteamiento de los espacios de acción y aventura de J. Mendiara, el cual plantea acercar los espacios naturales a la sala de psicomotricidad. Con la organización de estos espacios cada niño desarrolla su propio programa de aprendizaje. Autónomamente valora sus posibilidades, asume ciertos riesgos y ejercita su autoevaluación. Es decir, un niño no subirá al banco, si no está motriz y emocionalmente preparado.
En este proceso, el maestro que esta en la sala, está en posición de escucha de los alumnos, apoyando sus progresos, valorando sus logros y ayudando al alumno que quiere avanzar pero necesita la seguridad y el apoyo del adulto.

Pero ir a la sala de psicomotricidad implican muchos más momentos y aprendizajes.
Lo primero que hacemos es descalzarnos y ponernos los calcetines antideslizantes. es entonces cuando nos sentamos en un círculo y Cristina saluda a cada uno. Es muy importante este momento, ya que es cuando todos nos sentimos protagonistas del momento y nos centramos en lo que vamos ha hacer. Además recordaremos la norma de la sala.
A continuación recitamos una rima que nos prepara para jugar. Al terminar es tiempo de juego. Nos encanta ir corriendo y destrozar el montaje. Los primeros minutos son de muchos movimiento y excitación, sobre todo si el montaje es nuevo. Después tras explorar toda la sala, empiezan los diferentes juegos, saltos, giros, carreras construcciones. Además aparecen juegos más organizados, mamás y papás, piratas, médicos...
Cuando acaba el tiempo de juego, han sido avisados previamente de que esto va a suceder, saben que hay que dejar todo para volvernos a reunir. Es e momento de reconocer a cada peque que hemos estado pendiente de sus juegos y que hemos visto cada cosa que ha hecho y con quién ha jugado. Se sienten superimportantes. Además les sirve de vuelta a la calma, tras el tiempo de movimiento.


Después les toca a ellos expresar mediante un dibujo, a través de una construcción, con plastilina... lo que han sentido, a lo que han jugado en este tiempo de juego; y contarlo a sus compañeros.
Y es el momento de quitarse los calcetines, ponerse las zapatillas y volver a clase.
Si queréis ver las imágenes de las sesiones podéis verlas en el icono de Nuestra Psicomotricidad de la columna de la derecha. Iremos añadiendo las imágenes de las próximas sesiones. Esperamos que con ellas entendáis por qué todos los días alguien hace la pregunta de...
¿Hoy vamos a psicomotricidad?

sábado, 16 de febrero de 2019

VAMOS AL TEATRO

El miércoles fuimos a ver un teatro en inglés. La obra era Let´s go camping de la compañía Chamaleon Theatre.



 Allí encontramos a una chica que había ido de excursión al bosque de acampada. 
Nos hicieron mucha gracia como intentaba montar una tienda de campaña, las cosas que iba encontrando por el camino, ¡hasta pisó una caca! y le tuvimos que ayudar a pescar un pez para cenar, que resultó ser nuestra amiga Alba. 
Era muy expresiva y todos seguimos la historia muy bien. Nos reímos mucho y pasamos un rato muy entretenido.

lunes, 11 de febrero de 2019

UN VOLCÁN

Todo empezó cuando Noa dijo que había hecho un volcán en casa.
¿Puedo traerlo al cole?
Y así comenzó nuestro nuevo viaje. Por un interés de una de nuestras amigas.
Cuando el lunes nos trajo el volcán, lo primero que hicimos es investigar sobre que es un volcán.
Muchos de nosotros ya teníamos información: palabras como fuego, lava, explotar y puede matar a animales y personas nos hicieron decidir que no nos gustaban los volcanes. Pero...¿Cómo es un volcán?
Para ello buscamos en Internet vídeos sobre volcanes e incluso nos enteramos de que en España hay uno que se llama Teide.
Vimos como era una erupción y vimos no se podía saber cuándo podían entrar en erupción.
Teníamos mucha curiosidad y Noa nos contó que su hermana había hecho uno y que mezclando unos ingredientes podía hacer que entrara en erupción.
Así que le pedimos a Julia que nos explicará cómo hacerlo. Y el viernes vino a nuestra clase para ayudarnos con nuestro volcán. Teníamos un poco se miedo y algunos se escondieron debajo de las mesas. Pero al final no explotó, pero conseguimos que desde nuestro volcán entro en erupción y de él salió lava amarilla.
Nos gustó mucho el experimento y sobre todo nos gustó que la hermana de Noa nos lo contará. Aquí podéis ver alguna foto de la experiencia.


Todos hemos aprendido mucho, porque fue uno de nosotros quién consiguió contagiar su interés.
Y eso es lo más bonito de la escuela. Entre todos podemos construir nuevos aprendizajes.
Estas investigaciones las hemos incluido en nuestro panel del proyecto porque aunque nos gustan los volcanes, no nos gusta lo que producen sus erupciones en nuestro planeta. Eso sí, sabemos que no podemos hacer nada para influir en estos fenómenos de la tierra.
Muchas gracias a Noa y a Julia por enseñarnos este experimento.  

lunes, 4 de febrero de 2019

KARLA GERARD

Este trimestre hemos comenzado nuestras tardes de arte con una artista muy diferente a los que conocimos el trimestre pasado. Es una mujer y está viva. Sus cuadros nos han encantado y hemos experimentado con nuevas técnicas para realizar producciones. 
Es una artista de Estados Unidos, perteneciente al arte popular abstracto. Pinta desde que era adolescente y sus obras pueden enmarcarse dentro del género naif. Además hemos descubierto que sus pinturas pueden aparecer en cojines, bolsos, puzzles...



Nos gusta esta artista porque sus cuadros son muy brillantes, con muchos colores, lo que hacen de sus producciones cuadros mágicos.
Nosotros, por nuestra parte, hemos visto sus cuadros, conocido sus técnicas y hemos interpretado varias de sus obras.
Son obras con mucho detalle. La primera obra que interpretamos fue la vaca floreciente.
Después usamos nuestros llaveros de grafismos que vimos en el blog "Actividades para Educación Infantil", muchas gracias por compartirlos, para crear nuestro paisaje. 
Conocer a esta autora nos ha permitido conocer y experimentar con nuevas técnicas plásticas, mezclar tipos de pinturas... Y estas experimentaciones... Nos encantan.


Os dejamos aquí imágenes de nuestras tardes de Arte aprendiendo e investigando sobre esta artista que a nosotros nos ha cautivado. ¿Y a vosotros os gusta?




sábado, 2 de febrero de 2019

JUGAMOS CON NUESTROS NOMBRES Y CUIDAMOS NUESTRO CUERPO

Esta semana en nuestra sesión de juegos de letras hemos jugado con nuestros nombres.
Cada uno ha escrito el su como ha querido en medio folio y después lo hemos arrugado hasta formar un bola. A partir de ahí, hemos intercambiado nuestros nombres al ritmo de la música. A veces más rápido, otras más lento, dándonos un abrazo... y cuando paraba la música... ¡Sorpresa! ¿De quién es este nombre?


Cada uno debía encontrar al dueño de ese papel y recuperar cada uno su nombre.
Con tanto movimiento hemos terminado la sesión tumbados en el suelo, respirando lentamente. Haciéndonos conscientes de nuestra respiración y de la respiración de los demás. Para terminar, hemos acabado haciéndole un masaje a un amigo.


Nos gustan muchos estas sesiones, bailamos, nos ayudar a conocer las letras, a respetar a nuestros compañeros y a cuidarnos y tratarnos bien.